Tercios, proporciones aúreas… ¿dónde debemos situar en el fotograma los objetos que constituyen el tema o los temas principales?.
Parece en muchos foros que esta pregunta tiene respuesta, y respuesta, una vez más matemática e infalible. Los sujetos deben estar en las intersecciones de las líneas divisorias en tercios verticales y horizontales del fotograma.
Y yo digo: ¿porqué?. ¿O para qué?. Me respondo a mí mismo, que debe ser para aportar equilibrio. Lo que dicen “repartir pesos compositivos”.
Pues muy bien: ¿y si queremos, mediante la composición, aportar un elemento de desequilibrio o desasosiego?. ¿No será lo correcto entonces violar la regla de los tercios?. Si la respuesta del cerebro a los tercios es una sensación concreta, ¿no será la sensación contraria la respuesta a salir de los tercios?.
Una vez más, en los foros de Internet, la respuesta es “No: si tu fotografía no sigue la regla de los tercios es peor que si la sigue”.
En fin…
Hay muchas formas de componer, además de la famosa regla de los tercios. Llevo un tiempo haciendo menos fotos y fijándome más en la pintura, en ella se habla de los equilibrios o desequilibrios de la composición, en las sensaciones que trasnmiten los colores y como se combinan, el arte es algo que admite discusiones infinitas, aunque es dificil que admita ningún dogma.
Es interesante ver como puede un pintor abstraerse de las formas, y crear un mundo con figuras geométricas y colores, que exprese su manera de ver el mundo.
Cada composición tiene un equilibrio propio y la colocación de los elementos en el encuadre crea un lenguaje, pero al final depende de si ese lenguaje provoca las sensaciones buscadas por el artista.
Si hacemos todas las composiciones usando la regla de los tercios tendremos un montón de fotos con el mismo equilibrio y tendremos por lo tanto una galería equilibrada, algo perfecto para un cierto tipo de fotógrafo pero incómodo y monótono para otros.
No estoy de acuerdo en una de las cosas que decís: la necesidad de que se provoquen las sensaciones perseguidas por el artista. ¿Porqué tienen que ser concretas esas sensaciones?. ¿Porqué es bueno que el espectador “entienda” la fotografía?.
Cuando escuchamos un tema musical instrumental, ¿estamos recreando las sensaciones que pretende su autor?. Yo creo que no, y no es necesario para dar validez a la obra.
La abstracción en el arte, yo no la entiendo como algo que afecta sólamente al objeto de la obra. Creo que es válido trasladar la abstracción a las sensaciones a provocar.
Hola Donca:
Tienes razon que las reglas están para romperlas, pero en tu foto, aunque no lo creas… se cumplen perfectamente la regla de los tercios.
Dices que quieres transmitir rotura, tranquilidad, desasosiego es tu palabra.
Justamente eso es lo que transmite la foto justo en el tercio superior izquierdo, ese vacio hace que la foto transmita todo eso que quieres transmitir.
Realmente el arbol y el suelo solo completan una sensacion pero el motivo principal está en el tercio que yo comento.
Que en la regla de los tercios se comente que el objeto tiene que estar en un tercio, no quiere decir que ese objeto tenga que ser físico.
Bueno ahí queda eso…. 😛
Hola Rafa.
Veo que has hecho el máster de “buscador de cosas en tercios”. 🙂 🙂 🙂
Perdona la broma, pero realmente sería imposible encontrar una foto que no tenga nada en tercios, que están ahí. Si no me hablas ya de las líneas de tercios o sus intersecciones, sino también del espacio entre estas líneas y los límites del fotograma… difícilmente podremos encontrar una fotografía en la que no haya “nada” en esos espacios, salvo que vayamos a alguna obra tipo “cuadro blanco sobre fondo blanco”, como hacía Malevich. 🙂
Te agradezco mucho la interpretación de mi foto. Me ha gustado. Y por supuesto que pienso como tú, que el objeto de una escena no tiene porqué ser físico.
Pero creo de verdad que quien quiera fotografiar un árbol y se sienta obligado por la regla de los tercios, situará el tronco del árbol en una línea de tercios vertical, y la base en una línea de tercios horizontal.
Pues estoy deacuerdo contigo…cualquier que quiera disparar al arbol para darle importancia lo pondrá en uno de los tercios.
Cosa que no has hecho porque el arbol no era una parte importante de tu foto, solo un complemento. 😛
Un abrazo muy fuerte!!!
Ja jaaaa… ¡muy bueno Rafa!.
Esto demuestra que las interpretaciones de una foto son infinitas, y el autor ni debe tenerlas controladas, ni puede.
¡Saludos!.
jajaja y tanto!!!
Me ha sabido a poco Donca. Creo que sobre éste tema hay, y tienes mucho que decir. Recuerdo que en otra ocasión hablábamos de que la utilización o no de determinadas reglas de composición va en función de lo que quieras trasmitir, hasta ahí de acuerdo no?. La cuestión es cuando esa intención no es captada así por el espectador, y no hablo de espectador como un sólo “personaje” malicioso y “cuadriculado”, sino por un amplio espectro del público. Uno puede justificar su forma de componer, iluminar, etc… como mejor convenga, pero si la percepción no coincide con la intención, en términos generales, habremos fallado. Si una obra hay que explicarla en demasía, tendremos a un público condicionado por nuestros comentarios o si nuestra respuesta a una incomprensión generalizada es “no entiendes de esto”, no veo que vayamos en la buena dirección. Entiendo y comprendo la idea de “transgresión” en determinadas facetas del arte, pero sólo el “porque yo lo valgo” como argumento creo que es muy pobre. Y no te pienses que es una bronca eh, ni mucho menos, que seguro le das un muletazo magistral, sino un pensamiento para reforzar, más si cabe, que tu reflexión está meditada y por supuesto argumentada y eso es lo que le da el mérito.
Espero que pronto podamos disfrutar de más publicaciones como éstas que nos haces. Son realmente constructivas e interesantes.
Un abrazo.
Javi
Hola Javi: te ha sabido a poco porque he dicho bien poco ;).
Sólo he pretendido decir que una foto no queda invalidada por el hecho de no cumplir determinadas reglas. Pero eso no quiere decir, ni lo he pretendido, que una foto, por el hecho de cargarse las reglas (“porque yo lo valgo”), sea válida o no.
Lo único que quiero decir (opinar, si quieres) es que la validez de una fotografía, no tiene ABSOLUTAMENTE NADA QUE VER con el cumplimiento de reglas de composición, de exposición o de enfoque.
Se afirma a menduo lo contrario por la mayoría de quienes analizan fotos en foros, viniendo a establecer:
Foto que es capaz de cumplir todas esas reglas: foto buena.
Foto que no las cumple: foto mala.
Yo niego ambas afirmaciones porque niego la relación entre, digamos calidad o validez de la foto y el cumplimiento de todo ese conjunto de normas. No digo más.
Pero entrando al trapo de tus comentarios, te diré que no pienso que “no valga” explicar una foto en demasía. Para mí vale todo: explicarla, no explicarla, que vaya acompañada de un texto de 20 páginas, o que tenga aromas incorporados. ¿Porqué no?.
Y tampoco digo que esa foto mía que pongo para ilustrar el comentario, sea buena, sea mala o tenga que serlo, ni a que quien no le guste no entienda de esto. Realmente, yo no sé si “entiendo de esto”, porque no suelo compartir las opiniones mayoritarias.
también dicen de la preferencia por el ángulo inferior izquierdo que yo no comporto al 100%
gracias por tus artículos de interés porque me hacen pensar, reflexionar y aprender
gemma 🙂
Aupa Gemma: todo está bien como orientación. Pero no como norma inquebrantable.
Besos.
El problema de los foros es el desconocimiento absoluto de la estética. Entonces llega alguien que con su desconocimiento absoluto les dice a los novatos que cojan la vara de medir y si algo se desvia la foto es mala. Y ellos aplican eso como si fuera una sentencia.
Dicho eso creo que a los novatos no está mal explicarles unas normas con la que la composición de sus fotos puede ganar, el problema es que se les explica como si eso fuera de obligado cumplimiento. Igual como que los amaneceres han de tener piedra enfocada o las aguas han de ser sedosas…
Saludos
Hola Miquel: por supuesto que esas normas ayudan, y que yo opine que una foto no tiene porqué estar necesariamente mal hecha por el hecho de no seguir las reglas, no implica para nada que yo opine que las fotos que sigan las reglas estén mal por ello. Precisamente de lo que huyo es de las opiniones fundamentalistas.
Ahí a la derecha está tu blog, que me parece una excelente idea para iniciar desde el muy principio.
Un abrazo.
Totalmente de acuerdo con tigo Donca. Yo tambien pienso lo mismo que tu, está bien conocer las tecnicas ´´correctas´´ de composición, pero lo más importante es como quieres transmitir tu, esa fotografia!
Un abrazo.
Sí, efectivamente me parece más importante lo que quiere transmitir el fotógrafo, en vez de cómo haría esa foto un matemático.
Un saludo, Ramón.