Decíamos que la graduación del enfoque / desenfoque, depende (entre otros factores), de la distancia a la cámara de cada zona de la fotografía.
Y en una fotografía, podrá estar enfocado todo lo que aparece, o sólo parte de lo que aparece. Pues bien, el concepto de profundidad de campo, lo podríamos definir como distancias a la cámara dentro de las cuales, lo que aparece en la fotografía, está aceptablemente enfocado.
Así, podríamos formular una profundidad de campo como en el siguiente ejemplo: la profundidad de campo de esta fotografía, es entre 3 y 10 metros. Esto significaría que todo lo que aparezca en la fotografía, que esté a más de 3 metros de la cámara, y a menos de 10, aparecerá correctamente enfocado.
(Nuevamente el concepto está simplificado: si eres principiante, dalo por correcto de momento; si no, ten en cuenta que no se trata de distancia del objeto a la cámara sino de distancia entre plano de sensor y plano del objeto).
Se pueden conseguir profundidades de campo de kilómetros y kilómetros, o de apenas un milímetro, variando algunos factores en la cámara.
¿Cuáles son?: algunos nos suenan. La Profundidad de Campo de una fotografía depende de:
- La apertura del diafragma. A menos apertura (o mayor número f) mayor profundidad de campo.
- La Longitud focal (lo vemos luego): a menos longitud focal, mayor profundidad de campo.
Y para jugar con qué queremos que aparezca enfocado o qué queremos que aparezca desenfocado, y en qué grado, debemos combinar también el otro elemento:
- La distancia de cada punto a la cámara. Cuanto mayor sea la distancia a la cámara de una zona de la fotografía (manteniendo fijos los dos parámetros anteriores), más posibilidades de que salga desenfocada.
Evidentemente, si la Profundidad de Campo va desde los 10 metros, hasta los 20, para que algo salga desenfocado, deberemos “moverlo” más allá de los 20 metros, o más cerca de los 10, siendo insignificantes los “movimientos” entre los 10 y los 20 metros.
Se puede calcular de forma exacta la Profundidad de Campo que tendremos en una fotografía, pero queda fuera del alcance de este documento.
De momento diremos, que si queremos fotografiar algo, y que quede todo lo más enfocado posible (maximizar la Profundidad de Campo), deberemos:
- Usar un diafragma muy cerrado (número f grande).
- Usar una longitud focal corta (lo vemos luego).
1. Paréntesis de Aclaración: desenfoque ≠ trepidación.
Un factor a tener en cuenta, y que nos sigue complicando las cosas, es que ya hemos visto antes que tenemos que “escoger” un Valor de Exposición concreto para toda la fotografía. Con el mismo Valor de Exposición, podemos seleccionar distintas aperturas de diafragma, pero a medida que cerramos más el diafragma, para que no cambien el Valor de Exposición adecuado a la fotografía, necesitamos que la velocidad de obturación sea menor; es decir que para abrir menos, tenemos que abrir durante más tiempo. Y si abrimos durante demasiado tiempo, ¿qué es lo que pasa?: que correremos el riesgo de que la foto salga “movida” o “trepidada”, porque si abrimos durante mucho tiempo, se reflejarán en la fotografía dos tipos de movimiento:
- Los movimientos que haya en la escena a fotografiar (si fotografiamos una persona, saldrá muy quieta en la fotografía si la velocidad de obturación es de apenas unas milésimas de segundo, pero si tenemos que abrir el obturador durante medio segundo, se reflejará ese movimiento, saliendo la fotografía borrosa).
- El propio pulso: para que una foto no salga borrosa, lo más importante es que la cámara no se mueva absolutamente nada durante la fracción de segundo en que el obturador está abierto. Y es inevitable que se mueva, si le pedimos al obturador que se abra durante demasiado tiempo; demasiado tiempo, pueden ser 1/100 segundos, depende de en qué circunstancias.
El resumen de este paréntesis: cuando algo en una fotografía está borroso, puede deberse a que está desenfocado, a que está en movimiento, o a que la fotografía está trepidada.
Para evitar la trepidación, al margen de buscar una velcidad de obturación adecuada, debemos sujetar firmemente la cámara, e intentar que al pulsar el disparador, no se mueva en absoluto, hasta que se cierre el obturador. Una presión demasiado enérgica del disparador, puede hacer (si consigue mover la cámara) que la fotografía salga totalmente trepidada.
Otros mecanismos para evitar la trepidación, son los trípodes y los disparadores a distancia.
PAUSA VALORATIVA: recuerda los conceptos que hemos visto hasta el momento:
- Exposción ……………….. valor EV.
- Apertura …………… Diafragma ……….. Números Efe.
- Velocidad…………… Obturador ……….. Fracciones de segundo.
- Enfoque.
- Profundidad de campo.
¿Los has asimilado?. Si te quedan dudas respecto a estos términos, te recomiendo volver atrás en la lectura en vez de continuar. Que si no te vas a liaaaaaaaaaaaar.