Este capítulo es definitivamente una anticualla. Ya no se mide la luz así, sino mediante el histograma, o mediante los avisos de sobreexposición/subexposición de los monitores LCD de las cámaras. Lo dejo escrito para nostálgicos o usuarios de cámaras de hasta hace unos años (escribo esto en 2019).

I        Matricial.

MediciónMatricial

El fotómetro mide la luz necesaria en distintos puntos de la escena, y en base a los datos recogidos, sugiere un EV que puede ser un compromiso entre todos ellos.

Llegar a ese compromiso, supone una serie de formulaciones matemáticas, y cada cámara (o cada marca), incorpora fórmulas distintas. De ahí que los modos matriciales de las distintas cámaras, puedan producir diferentes resultados.

II     Ponderada al centro.

MediciónPonderadalEste modo de medición, es un modo de medición matricial, basado en dar más importancia a los puntos que aparecen en el centro del encuadre. Se basa en que el centro puede ser la parte más importante de la escena. No tiene porque ser así, pero si seleccionamos este modo de medición, debemos tener en cuenta qué está interpretando el fotómetro.

III  Puntual.

MediciónPuntualEste modo, únicamente recoge la exposición correcta del punto central de la cámara. La medición en el punto central, será más precisa cuanto más cerca estemos del objeto a fotografiar.

¿Para qué sirve?. Por ejemplo para saber qué diferentes EV tienen los diferentes puntos de la escena, y en vez de dejar que sea el fotómetro de la cámara el que decida la importancia que hay que dar a uno o a otro, tomar nosotros esta decisión.

Teniendo seleccionado el modo de medición puntual, sabemos que al accionar hasta la mitad el disparador, el fotómetro recogerá el EV del punto que está en el centro en ese instante. Si movemos ligeramente la cámara, ya hemos visto quepodremos observar en la regleta del visor, la diferencia de EV entre los distintos puntos de la escena y el que teníamos en el centro al apretar hasta la mitad el disparador.

¿Para qué nos sirve esta información?. Si un punto de la escena llamado A tiene un EV recomendado, por ejemplo de f5.6 y 1/200, y disparamos a f/8 y 1/50, el punto A quedará subexpuesto, pues hemos disparado con un EV resultante de abrir menos el diafragma, y además durante un tiempo de obturación inferior. Si en la escena hay otro punto B con un EV de f/8 y 1/50, este punto B quedará correctamente expuesto.

¿Cuál es más importante?: ¿el A?, ¿el B?, ¿o queremos que los dos se recojan de forma similar?. Si el más importante es el A, dispararemos a f5.6  y 1/200, sabiendo que el punto B quedará sobreexpuesto (también llamado quemado). Si el más importante es el B, dispararemos a f/8 y 1/50, sabiendo que el punto A quedará subexpuesto. Y si queremos que ambos queden lo mejor posible, dispararemos a F6 y 1/100, obteniendo una exposición de compromiso entre ambos puntos.

Propuesta de ejercicio: selecciona el modo de medición puntual de la cámara. Mira por el visor de la cámara, y sitúa el punto central sobre un objeto concreto (le llamaremos objeto 1. Aprieta el disparador hasta la mitad, y mantenlo en esa situación. Observarás que en la regleta del Exposímetro aparece una señal (un puntito), sobre la barra central de la regleta.

Ahora, sin levantar el dedo de la posición intermedia del disparador, mueve la cámara de manera que el punto central del visor, apunte a un objeto diferente al anterior (objeto 2). Observarás que aparece un segundo puntito sobre la regleta, que se desplaza del centro a medida que mueves la cámara. Pues bien: la indicación del Exposímetro, en estos momentos es doble: por un lado, en el centro, te guarda la memoria del valor EV del objeto 1, mientras que el punto desplazado, se corresponde con el valor EV del objeto 2.

De esta forma, puedes controlar la diferencia de valores EV del objeto 1, con respecto a todos los demás puntos de la escena. Mientras sigas manteniendo apretado el disparador hasta la mitad, el punto central corresponderá al EV del objeto 1, y el punto desplazado, corresponderá al punto central del visor en este momento.

Hay que tener en cuenta que si las diferencias de valores EV son demasiado grandes, la regleta del Exposímetro “se queda pequeña”, y el que hemos llamado punto desplazado, se queda fuera de los márgenes de la regleta. Esta situación se suele representar con dos flechas intermitentes, cada una en un extremo de la regleta.

En fotografía de negativo, se consideraba que las diferencias de más de dos diafragmas, eran excesivas para que los dos objetos salieran aceptablemente expuestos, y por ello las regletas del Exposímetro únicamente suelen mostrar esos dos diafragmas hacia la derecha (sobreexposición) o hacia la izquierda (subexposición).

Por lo tanto, para apreciar bien el ejercicio, trata de seleccionar objetos cuya diferencia de luminosidad no sea demasiado grande.

Haz algunos disparos tras haber medido la luz en distintos puntos de una misma escena, y saca tus propias conclusiones: serán más esclarecedoras que leer todo este texto :).

Pero sobre todo, quédate con una cosa que a pesar de ser obvia, se les olvida incluso a fotógrafos con cierta experiencia: cada punto de la escena puede tener un valor EV diferente, y por eso no es correcto hablar de fotografías bien expuestas, sino zonas de la fotografía bien expuestas.

Tener siempre presente esta frase, es vital para exponer correctamente.
Y hasta aquí el alcance de este curso básico. Puedes seguir con la lectura de mis últimos artículos:

2 Responses

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.