1. Qué es el fotómetro.
El fotómetro es un aparato que mide la luz. A efectos de este manual, podemos decir (aunque nuevamente no es estrictamente cierto), que todas las cámaras actuales, incorporan un fotómetro. También podemos decir que el fotómetro está siempre en funcionamiento, independientemente del modo de trabajo escogido para la cámara (Manual, Automático, Semiautomático…).
En realidad, sería más adecuado decir que lo que incorporan las cámaras actuales, es un Exposímetro, ya que la medida que nos acaban proporcionando los mecanismos de medición de la cámara, es el Valor de Exposición.
Hemos visto anteriormente, que la unidad de Valor de Exposición que usamos es el EV. El Exposímetro nos proporciona el dato de qué EV es el más adecuado para una fotografía, “según su opinión”. Tenemos varios mecanismos para, o bien aplicar estrictamente lo que nos dice, o tomarlo como referencia, pero haciendo prevalecer nuestro punto de vista en mayor o menor medida.
Estos mecanismos, son los modos de trabajo de la cámara, que básicamente podemos resumirlos en:
- Automático: la cámara decide la apertura del diafragma y la velocidad de obturación.
- Manual: el exposímetro nos apunta qué EV considera correcto, pero nosotros tomamos la última decisión sobre qué apertura y velocidad utilizaremos.
- Con prioridad a la apertura (modo “A”): nosotros le decimos a la cámara qué apertura de diafragma utilizará, y el Exposímetro, nos devolverá la velocidad de obturación necesaria para conseguir el EV que ha considerado correcto.
- Con prioridad a la velocidad (modo “S”): le indicamos a la cámara qué velocidad de obturación queremos, y el Exposímetro, nos devolverá la apertura de diafragma necesaria para conseguir el EV que ha considerado correcto.
2. Cómo se comunica con nosotros.
NOTA: aquí este manual, escrito en 2009 y leído en el año 2018, comienza a quedarse definitivamente anticuado. En estos años, los mecanismos de comunicación con la cámara a efectos de escoger el EV de nuestra fotografía, han avanzado muchísimo, a través de los histogramas y previsualizaciones (Live view), especialmente utilizables en las hoy modernas cámaras sin espejo. Pero dejo la información inicialmente escrita, ya que contiene conceptos-base que aun pueden ser muy útiles al principiante con inquietud de aprender.
En el visor de la cámara, en la parte inferior y centrado, podremos observar una regleta con el siguiente aspecto:
Cuando pulsamos el disparador hasta la mitad, la medición de luz que ha hecho el fotómetro, es la adecuada para el encuadre que vemos en el visor al accionar el disparador, y el indicador del exposímetro se situará sobre la parte central de la regleta.
Si manteniendo pulsado el disparador hasta la mitad, cambiamos el encuadre, y por lo tanto seleccionamos una escena que tenga una iluminación distinta, la medición de luz que el fotómetro considera adecuada, cambiará. A veces sólo es necesario cambiar levemente el encuadre para que el EV recomendado sea diferente: si estamos encuadrando un paisaje en el que se ve un poquito de cielo, y movemos ligeramente la cámara hacia arriba para incluir más cielo en el encuadre, la escena será más luminosa que antes, y por lo tanto el EV recomendado por el fotómetro, será inferior.
Si continuamos con el disparador apretado hasta la mitad, habiendo modificado ligeramente el encuadre, observaremos que el indicador del fotómetro se desplaza hacia el -1 o el +1 en la regleta (o más allá). Este desplazamiento nos indica la variación del EV que capta el fotómetro entre las dos escenas:
- La que teníamos encuadrada al apretar el disparador hasta la mitad.
- La que tenemos encuadrada ahora que hemos movido la cámara aunque sea ligeramente.
Así, a través de esta regleta, el fotómetro nos indica las distintas “luminosidades” de las escenas seleccionadas.
3. ¿Cómo medimos el EV?.
Hay que tener en cuenta una obviedad: al apretar el disparador, sólo podemos seleccionar un EV para toda la escena.
Antes hemos dicho que solamente con variar ligeramente el encuadre, el EV cambia. Y como nos podemos imaginar, el EV que recomendaría el fotómetro para que un punto de la escena quede correctamente expuesto, será diferente al que recomendaría el fotómetro para que quede correctamente expuesto otro punto de la escena. Un ejemplo muy claro, es un paisaje, en el que se incluyen montes y cielo: el cielo suele reflejar mucha más luz que los montes, y por lo tanto ambos elementos requieren un EV diferente.
Ejemplo de un paisaje con exposición calculada para exponer correctamente el cielo:
Vemos que, en este día nublado, con el sol detrás de las nubes, éstas reflejan mucha luz, y para que se pueda apreciar detalle en ellas sin que la excesiva luz “queme” su textura, el Exposímetro ha determinado que lo correcto era que el obturador se abriera durante 1/60 de segundo. Pero este cálculo ha dado como resultado que apenas se observan bien los detalles y colores del jardín.
Si hubiéramos indicado al Exposímetro que diera prioridad a la luminosidad de éstos, el resultado habría sido el siguiente:
Como es necesario iluminar durante más tiempo el sensor, el Exposímetro nos ha indicado que abramos el obturador durante 1/10 segundos. El resultado ha sido que apenas se aprecia detalle en el cielo.
Si sólo podemos seleccionar un EV al disparar, ¿con cuál nos quedamos?: ¿con el del cielo o con el del jardín?. Una primera respuesta, puede ser que un intermedio:
Esta fotografía recoge un EV de 1/40, con lo que podemos observar matices en el jardín, sin renunciar a que el cielo tenga detalle. Queda fuera del alcance de este primer manual, cómo existen mecanismos para no renunciar a la luminosidad correcta de ninguna de las zonas, bien mediante el uso de filtros degradados, bien mediante técnicas de “revelado” o postproceso. Pero creemos de importancia, simplemente apuntar que éstos existen.
Para llegar a poder tomar este tipo de decisiones (qué valor EV recoger, cuando la escena nos pide varios distintos según la zona), los Exposímetros de las cámaras incorporan varios modos de medición de la luz. Los más habituales son los descritos en el siguiente capítulo.
gracias excelente clarísimo
Me alegro de que te guste. Gracias.
Muchas gracias x la respuesta!
Un placer 🙂
Buenas tardes! desde ya muchas gracias x esta explicación, estoy buscando algo parecido que me ha pasado ayer al sacar fotos en el parque, el sol ya se estaba poniendo, pero aun había iluminación, la escena a retratar era un niño corriendo, pero no logré llegar a la velocidad necesaria para que no salga todo movido. He intentado modificar el ISO, junto con el diafragma, y nunca el exposímetro me dio en el centro. No recuerdo el modo de medición, pero en general utilizo ponderada central…
Esta explicación me sirve de mucho, pero aun no llego a entender cómo puedo subir la velocidad de obtulación para que la fotografía no se queme en el intento.
Desde ya muchas gracias si es que me pueden ayudar.
Para poder dejar entrar al sensor más luz, necesitas o bien subir ISO, o bien abrir más el diafragma. Tal vez el problema podría ser que tu objetivo no podía abrir el diafragma lo suficiente.
Muchas veces se compran objetivos que no tienen una buen “luminosidad”. Echa un vistazo al siguiente artículo:
https://www.donca.es/?p=322