La Esperanza fuen una foto que salió (junto con su autor, el que suscribe) vapuleada por el simple hecho de publicarse. Se publicaba con ese título, en un foro que llevaba por título “Fotografía experimental”.
En ese foro tenían cabida sin ningún problema fotografías absolutamente convencionales, pero realizadas a objetos extraños.
“La Esperanza”, sin embargo, recibió hasta insultos.
En “La Esperanza”, trato de utilizar valores de exposición y de enfoque absolutamente “incorrectos” en el sentido de poco convencionales, salvo en un punto de la fotografía. Todo ello, persiguiendo un objetivo.
Realmente el término “incorrecto”, hablando de un parámetro técnico, creo que debería limitarse a calificar a situaciones de error. En este caso, y entendí que resultaría obvio, no estamos ante un error. Sino ante un efecto provocado. Utilizar valores “de choque”, es una técnica que se ha empleado desde siempre en muchas disciplinas artísticas. Y siempre ha tenido sus detractores.
En la fotografía popular actual, y me estoy refiriendo a los foros web de fotografías, sólo tiene cabida la técnica perfecta. Se alaban fotografías diciendo “qué nitidez…”, como si maximizar nitidez fuera algo meritorio, complicado o un objetivo necesario en quien practica fotografía no científica. Y no sólo eso, sino que se desprecia la fotografía en la que hay falta de nitidez, sin más argumento que que que no la hay: “la foto no está mal, pero le falta deficinición”.
Reina en las webs un integrismo que dicta las normas: tercios, exposición perfecta en todo el fotograma, e hipernitidez. Se dictamina sin derecho a recurso, que la fotografía que lo cumpla es válida, y la que no, no lo es.
Yo tenía “La Esperanza” de que dejara de ser así poco a poco, que se miraran las fotografías con mentalidad abierta, en vez de que con el check-list técnico-facilón en la mano.
Pero no es así ni parece que será. Los foros de fotografía admiran las postales, y el resultado de aplicar unos parámetros técnicos de forma funcionarial. Lo que quede fuera, no sirve. Y lo que queda fuera, puede ser perfectamente Antoine D’agata, Mark Cohen, o cualquier otra delicatessen.
Así que amplié “La Esperanza” a buen tamaño, y sacándola de los foros en la que es insultada y despreciada, la colgué en mi despacho. De las fotografías que hay allí expuestas, es la que más inquietud despierta, con ese agujerito hacia lo correcto, a través de la “incorrección”.
Y cada vez que veo que alguien se asoma a ese agujerito, me recorre un gusanillo de orgullo y satisfacción.
Te estado leyendo y oyendo con fruición; de ello he sacado buenas conclusiones. Gracias por ello.
Carlos
¡Gracias Carlos!. Me siento muy honrado de que pases por aquí.
El pecado de tus fotografias es que hacen pensar y no sabes tú lo que cansa eso… 🙂
Aprenderse unas normas es lo más fácil del mundo. Hasta es fácil intentar cumplirlas. Pero saberse unas normas y tener buen criterio no tiene nada que ver.
Creo que la falta de criterio (llámale tener buen gusto, llámale conocer arte, llámale simplemente haber leido sobre estos temas) es el grave problema con el que nos encontramos en fotografia y supongo que en otros muchos campos.
Y esa falta de criterio se suple con normas,normas y normas…
Sólo hay que ver esos HDR de colorines que parecen cuadros de restaurante chino… Maravillosos, cumpeln las normas !!!
En fin… no te rompas la cabeza.
Interesante análisis, Miquel. Recuerdo una polémica con Gusbus en la que él insistía en que hacer una foto técnicamente perfecta es lo difícil. Yo le replicaba que cumplir una serie de requisitos, por elevados que sean, es realmente sencillo y vulgar…
Bueno… todos los arquitectos cumplen las normas urbanísticas, pero hay edificios que cumpliéndolas, son auténticos bodrios y otros no…
Más o menos.
Creo que las fotografias hechas con una intencion….no tienen por qué ser incorrectas! (aunque puedo intenter que sin una previa explicacion del autor…se podria malinterpretar como una “tecnica incorrecta”)
Por otra parte si un fotografo expone una fotografia,me extrañaria mucho que fuese incorrecta para el autor, no??? (sino no la expones y punto)
A mi me han dado ganas de coger las dos piedras como si fuese un telescopio! que habra detras …….muy provocativa!
Diferente y sugerente, eso es lo que me ha gustado!
Ademas la Esperanza por fin! de color azul 🙂
Claro Gemma: si no hay normas, no ha colores pre-establecidos 🙂
Sigo pensando que es una foto “diferente”, lo que no quiere decir mejor o peor
YO no defiendo que la foto sea mejor o peor. De hecho eso me da igual.
Pues a mi me gusta, me sugiere estar contemplando dos épocas a través de un túnel del tiempo: la época actual, donde el ser humano ha extinguido todo indicio de vida y supervivencia a causa de nuestras torpezas y donde a través de un orificio se puede contemplar el mar, que simboliza el origen de la que partio la vida y que nos invita a reflexionar hacía donde nos dirigimos: a la muerte del planeta por el camino que llevamos o a seguir los dictados de la naturaleza que un día nos ofreció la oportunidad de evolucionar de acuerdo con sus dictados.
Gracias por pararte a mirar la fotografía tal y como está hecha, y tatar de interpretar. De interpretar no necesariamente la fotografía, sino tal vez sensaciones, o tal vez otro tipo de cosas. Es lo que pienso que corresponde a una visión artística, y no a una visión meramente técnica. Después de eso, por supuesto, la fotografía puede gustar o parecer una castaña.