Un dilema planteado habitualmente: ¿Photoshop o Lightroom?
No soy precisamente un experto en software, con lo cual no me creo idóneo para contestar a esta pregunta, que se me hace de forma muy habitual.
No pretendo decir que el software que yo uso sea el mejor, pues desconozco, para empezar, todo el mundo Apple. Pero sí que el que más uso (Lightroom) resulta muy adecuado y cumple muchas de las expectativas de un aficionado o profesional de la fotografía.
En realidad, la pregunta del título está mal formulada (pero se suele formular así), pues ambos programas no sirven para lo mismo. Mientras que Photoshop es un programa de retoque de ficheros de fotografía (TIFF, JPG…), Lightroom es todo esto:
- En primera instancia, un software para catalogación de fotos (eqtiquetas, metadatos, etc.).
- En segundo lugar, (utilizando Camera RAW en background) un “revelador” de Raws.
- También permite una cantidad de ajustes muy importante, que muchas veces hace que ya no sea necesario el uso de programas como Photoshop.
- Es muy útil para dar salida a ficheros JPG (desde RAW, TIFF o cualquier otro formato), con opciones personalizables para tamaños, firmas, nombres, etc..
- También permite creación de presentaciones, salidas en vídeo, webs, etc.
Sirve también para un buen montón de pequeñas cosas más: hoy día por ejemplo, con la versión 4 facilita la catalogación geográfica. Unos años después de haber publicado este artículo, la versión 6 ya permite, por ejemplo generar HDR y unir fotos en panorámica.
Por lo tanto, no deberíamos comparar Lightroom con Photoshop, ya que sirven para distintas cosas. En todo caso, podríamos comparar Lightroom con Bridge + Photoshop. Pero tampoco.
Mi consejo rotundo es trabajar mayoritariamente con Lightroom. La mayoría de mis fotos no requieren más. Sí que hay algunas que precisan trabajo mediante capas, y para esas, tengo Photoshop en la recámara, pero siempre le doy un uso muy específico, y jamás hago con él cosas que hace Lightroom, porque Lightroom lo hace todo muchísimo más fácil, rápido, personalizable y eficaz. Por ejemplo: no convierto un TIFF a JPG con Photoshop. Guardo el TIFF, voy a Lightroom y desde allí me resulta muchísimo más sencillo dar salida al JPG.
Seguro que hay softwares similares y mejores, pero si usas Photoshop, mi consejo es rotundo: empieza con Lightroom ¡¡ya!!. Y si procesas grandes cantidades de fotografías, entonces vas tarde. ¡Venga!.
El flujo de trabajo
Los procesos que realizo con mis ficheros de fotografía son los siguientes:
- Hago las fotos. Este paso es importante.
- Descargo las tarjetas al ordenador.
- Hago copias de seguridad.
- Renombro las fotografías y les añado etiquetas y metadatos.
- Repaso las fotografías, borro las sobrantes y asigno al resto clasificaciones en base a diferentes criterios (calidad, destino…).
- Les hago los ajustes pertinentes.
- Doy salida a JPG a las que se vayan a usar.
Normalmente utilizo Lightroom para todo salvo el paso 1, y aprovecho las capacidades de Lightroom para cada una de las tareas. Antes de conocerlo, hacía los pasos 4 y 5 con Bridge, para el 6 necesitaba Camera RAW y después Photoshop, y para el 7 usaba Photoshop, necesitando en todos los casos usar y guardar un fichero TIFF.
Con Lightroom prescindo de los TIFF casi siempre, pues puede trabajar directamente sobre los RAW.
Importante para empezar a usar Lightroom
Hay muy buenos manuales de Lightroom en la red. Este no va a ser uno de ellos porque no pretendo currarme un manual, pero sí dar un par de primeros consejos que pueden ahorrar mucho tiempo al novato.
Lightroom es, en el fondo, una Base de Datos en la que cada registro o ficha corresponde a una fotografía.Y todo lo que hacemos con esa fotografía, queda registrado en esa ficha. Ahí está anotada la ubicación del fichero, los ajustes que se realizarán para dar salida al JPG, las etiquetas, metadatos… todo.
Está compuesto de varios módulos, de los que usarás básciamente dos: “Biblioteca” y “Revelar”.
Atención a Biblioteca: lo que ves a tu izquierda, NO ES el navegador del disco duro. Lo parece, pero NO LO ES.

¿Recuerdas lo de la Base de Datos?: ahora viene su importancia. Para que puedas trabajar con una fotografía en Lightroom, debes darla de alta en la Base de Datos de Lightroom. Esto se hace mediante el botón “Importar”, y normalmente no lo harás foto a foto, sino que importarás a la vez todas las de una sesión. Cuando has importado las fotografías contenidas en una carpeta y sus subcarpetas, ves el árbol de carpetas en la zona izquierda de la pantalla si estás en el módulo “Biblioteca”, pero eso NO ES el navegador del disco duro. Lightroom construye ese árbol a partir de la información que tiene en su Base de Datos de todas las fotografías del Catálogo.
Pero si tú, desde fuera de Lightroom, mueves, borras o renombras una de esas carpetas, te va a costar bastante arreglar el desaguisado: desde ese momento, Lightroom tiene una información errónea sobre la ubicación de las fotografías.
Por lo tanto: consejo número 1 que debes seguir a rajatabla, y con ello te evitarás alguna que otra subida de tensión: nunca muevas ni renombres ni borres nada que esté en Lightroom, desde fuera de Lightroom. Todas esas operaciones, SIEMPRE con las utilidades de Lightroom.
El segundo consejo, es que te empeñes en usar Lightroom para todo lo que te ofrece que tú suelas hacer. No te va a costar mucho aprenderlo, y el ahorro de tiempo va a ser enorme, especialmente si trabajas en sesiones de muchas fotos. Me estoy refiriendo a recortar, procesar, poner marcas de agua, redimensionar… trata de integrar todo en Lightroom; verás qué poco usas Photoshop después.

Mi flujo de trabajo concreto en el ordenador
Igual algún detalle le puede servir a alguien más veterano.
- Muevo los ficheros de la tarjeta de memoria, a una carpeta que tengo en el escritorio, que se llama “FotosProvisional”.
- Importo las fotos a Lightroom, moviéndolas desde esa carpeta a la carpeta definitiva, que organizo por sesiones con la siguiente estructura:
Es decir: una carpeta raíz, de la que cuelgan tantas carpetas como años, dentro de las cuales cuelgan tantas carpetas como sesiones, con indicación del mes en el que se realizan.En ocasiones, dentro de una sesión, tengo subcarpetas.
En la importación, renombro las fotografías, les aporto las palabras clave identificativas de la sesión, les añado mi plantilla de metadatos, y si la sesión es muy específica, como por ejemplo un concierto, añado un conjunto de ajustes previamente gravado. Por ejemplo, aplico el perfil Landscape, subexpongo 0,2, y reduzco ruido de luminancia en 15 puntos (mediante un sólo click de ratón a todas las fotografías). Si son fotos de estudio, aplico un conjunto que reduce el brillo y disminuye ligeramente claridad. Si la sesión es muy diversa, no aplico nada.
3. Repaso todas las fotografías, marco para eliminar las desechables, y clasifico el resto con 1, 2 ó 3 estrellas. Si alguna es excepcional, le aplico 4 estrellas.
4. Hago ajustes a todas las de 3 estrellas o más que vea que merecen la pena. A las que realizo ajustes, las paso a 4 estrellas. La categoría de 5 estrellas, la alcanzarán en una tercera ronda, aquéllas que tras los ajustes, hayan quedado preparadas para entrega a Cliente o envío pertinente a web, etc..
5. Selecciono las de 5 estrellas, y les aplico una de las 4 ó 5 plantillas para exportación que tengo prediseñadas: para impresión, para web, para esta página, con su correspondiente marca de agua y demás….
Los JPG de salida los envío a una carpeta que luego voy borrando: si vuelvo a necesitar un JPG lo vuelvo a generar.
En casos excepcionales, veo que la fotografía merece un detallado procesado por capas. Cada vez me pasa menos esto, pero tal vez con otro tipo de fotografía o de fotógrafo sea habitual. En estos casos, antes del paso 5, y después de haber hecho todos los ajustes posibles con Lightroom, abro la fotografía en Photoshop, y le aplico las capas que crea conveniente. Guardo el TIF y cierro fotoshop. Lightroom me generará el JPG desde el TIFF iguaol que desde el resto de los RAW. Por supuesto, trabajos repetitivos, como marcas de agua, etc., siempre con Lightroom.
Volvemos sobre el concepto Base de Datos
Una vez que trabajas con Lightroom, y te has adecuado al esquema de que es una Base de Datos, viene bien recordar lo que hace Lightroom, para entender temas como copias de seguridad, o mover ficheros RAW de un ordenador a otro.
Hay que tener muy claro que cuando procesas una foto con Lightroom, este no está aplicando los ajustes al fichero RAW. (¿Te suena eso de que los RAW no se pueden modificar?; yo voy más allá, y aseguro que no son fotografías: artículo precedente). ¿Qué hace Lightroom?: Guarda en la “ficha” de ese RAW toda la información de ajustes que le has aplicado. Lo que está haciendo es decirte cómo quedará el fichero RAW si lo exportas a un fichero de fotografía con esos ajustes.
La enorme ventaja de todo esto, es que siempre puedes deshacer los ajustes aplicados con toda facilidad, trabajar con múltiples versiones de una foto, experimentar todo lo que quieras. El camino atrás siempre es sencillísimo: no puedes destrozar el fichero. Por torpe que seas.
El inconveniente es a la hora de moverse entre ordenadores. Si te llevas un RAW de un ordenador a otro, has de acordarte de llevarte tambie´n sus ajustes. Para esto hay varios métodos, pero no son objeto de este artículo.
¡¡Hola Miquel!!. La razón de usar esa carpeta intermedia, es que Lightroom no me deja mover de la tarjeta al disco. Sí me deja copiar, pero no mover. Y una de mis manías, es que no copio y luego borro (o formateo) mis originales. Si siempre muevo, en algún sitio estarán, aunque haya despistes. Pero un despiste con operación de borrar, me da pánico, y por eso NUNCA copio y borro: siempre muevo.
Claro que el catálogo de Lightroom “pesa”: contiene mucha información, y las prevfisualizaciones, para una navegación más rápida. Pero se puede optimizar el tamaño quitando las previsualizaciones de las carpetas ya trabajadas (de forma automática, puedes de cir a Lightroom que descarte las previsualizaciones de más de “n” días).
Claro que es todo cuestión de preferncias, pero respecto a Bridge (porque lo he usado) tengo clarísimo que Lightroom hace muchísimas cosas más.
Y respecto a Picassa, tiene pinta de que pasa lo mismo.
Otra cosa es que tú vayas a usar esas funcionalidades. Pero las posibilidades de exportación de las fotos, me da que no las tienen (ninguna) ni Bridge ni Picassa.
Rebuenas maestro. 🙂
A ver… Picasa o Bridge únicamente los uso para catalogar, nada más. Bridge ya no ofrece siquiera la posibilidad de retoque, es eso, un clasificador, bastante eficiente. Picasa ofrece alguna posibilidad más, pero que no uso. De ahí siempre van a PS con su Camara RAW.
Cierto que Lightroom tiene más opciones que Camera RAW, pero no las uso. El retoque por zonas con CR para mi es mucho mejor que el de Lightroom.
Pero… este es “mi” sistema de trabajar, el que me va bien. Tu tienes otro que te va bien. No hay mejor sistema que el que a uno le va bien. Creo que lo que importa es el resultado final, con el sistema que sea, con la cámara que sea.
Un abrazo
Hola otra vez, señor. Cuando yo empecé a usar Lightroom, venía de camera RAW. Y eran prácticamente iguales. De hecho, el “motor de procesado” era el mismo. Únicamente cambiaban los nombres de algunos controles, pero nada más.
Hola maestro:
Después de tiempo sin darte el coñazo hoy me atrevo 🙂
Unos apuntes, totalmente subjetivos sobre tu flujo de trabajo:
Aunque no trabajo con Lightroom, lo he hecho y me ahorraba un paso de los tuyos.
En vez de descargar las fotos a una carpeta intermedia, las descargaba directamente a la carpeta final, en la que antes Lightroom y ahora Bridge (o Picasa !!!) me ponen como nombre de carpeta la fecha de las fotos que pone dentro. Como, al igual que tu, supongo, las fotos estan hechas en un solo dia, van a parar todas a la misma carpeta. (Siempre vacio la carpeta al llegar a casa) Entonces al nombre de la carpeta le añado una referencia, como haces tú. Pero me ahorro un paso.
Conozco Apple, trabajo con él. Aperture es un buen programa de catalogación y retoque, pero le faltan algunos escalones para llegar a Lightroom.
No me gusta Lightroom (ni Aperture) y mucho menos su sistema de catalogación de carpetas. Mira lo que pesan sus catálogos y lo entenderás, cuando con Bridge o Picasa (otro programa hereje que uso) no pesan nada, ya que o no existen como en Bridge o, como en Picasa, solo hay un pequeñísimo archivo con las modificaciones hechas a la foto, pero no “con” las fotos. Picasa, como Lightroom, no toca el original, sólo se “apunta” lo que le has hecho a la foto.
Utilizo para catalogar indistintamente Picasa o Bridge. Si no voy a retocar las fotos inmediatamente abro Picasa. Es muy rápido importar las fotos y ponerles palabras clave. Lo bueno es que esas palabras clave las reconoce Bridge y a la inversa también, con lo que las búsquedas son rápidas en cualquiera de los dos. Aunque parezca mentira mucho más rápidas en Picasa que, además, también lee bien los RAW, pero, en cambio, es mucho más incómodo si vas a procesar las fotos en Photoshop ya que requiere más pasos para abrir la foto. En Bridge es un simple clic.
Resumiendo, que cada uno se lo monta como puede o sabe 🙂
Un abrazo
Miquel